Enrique del Rivero 26 de mayo, 2025 · 2 minutos
Pozo Azul, el Everest del espeleobuceo mundial
En el término de Covanera, muy cerca del curso del río Rudrón y en el fondo de un calizo circo rocoso, brota una caudalosa surgencia de origen kárstico conocida como Pozo Azul. En realidad, se trata de una larga caverna inundada de unos 20 metros de diámetro, en la que varios y arriesgados espeleobuceadores han conseguido explorar cerca de 14 kilómetros de galerías y sifones. Estos datos convierten al Pozo Azul en la cavidad de esas características de mayor longitud de todo el mundo. Un auténtico Everest sumergido que en algunos puntos está 300 metros por debajo de la superficie.
Surgencia kárstica
El Pozo Azul es la principal surgencia por la que descargan a la superficie los acuíferos acumulados en los páramos calcáreos que forman el anticlinal cretácico de Sedano. Este conocido y caudaloso manantial burgalés debe su nombre y la llamativa luminosidad de sus aguas a la dispersión que sufre el componente azul de la luz solar al incidir sobre la superficie del pozo. Sus puras y cristalinas aguas brotan a una temperatura constante de 11 grados.
Cueva inundada
El vaso exterior del Pozo Azul presenta forma circular, con unos siete metros de diámetro, y una profundidad de nueve metros. En su fondo se abre una galería que se introduce de forma ligeramente descendente en el interior de los materiales rocosos. El primer sifón tiene 700 metros de largo y unos 20 metros de profundidad. Tras el tramo aéreo de La Burbuja comienza el segundo y más largo sifón que, con 5,1 kilómetros, desciende hasta los 71 metros. Otro sifón de 3.725 metros permite el acceso a otros tres sifones más cortos y sus correspondientes galerías no inundadas. En 2023 los buceadores llegaron a unos 13 kilómetros de la entrada y con expectativas de progresión hacia zonas todavía inexploradas más allá de la punta del sexto sifón.
Héroes con nombre propio
Las exploraciones del Pozo Azul comenzaron en el año 1964 con los hermanos Joaquín y Pedro Plana miembros del burgalés Grupo Espeleológico Edelweiss. Desde esa fecha varios equipos fueron progresando lentamente hasta que en 2001 llegó a la zona el británico Jason Mallinson. A partir de entonces las galerías descubiertas han ido creciendo año a año gracias a su experiencia, el apoyo de su equipo y a las continuas mejoras de los materiales técnicos utilizados. Otros destacados exploradores han sido los australianos Richard Harris y Craig Challen.
Foto: Pozo Azul Project